Pico Retamar

Aproximación y regreso

Salida desde el Paseo del Salón en autobús de la empresa Gómez (con posterioridad, en el autobús urbano de la línea 33) hasta Lancha del Genil, lugar donde comenzaba y finalizaba la excursión.

Itinerario

Lancha del Genil – Barranco del Oro – Los Arquillos de Cenes – Río Darro - Cortijo de Cortes – Río de Beas – Collado de la Mimbre y, por la Cañada Real de Tijalba, ascenso hasta coronar el pico de Retamar. El regreso acostumbraba hacerse por el mismo camino, finalizando en el lugar de partida. (Ver crónica de prensa)

Comentario

Desde el pico de Retamar (1.509 metros de altitud) solía divisarse una amplia panorámica hasta la divisoria de sierra Arana, valle de Beas y pueblo de Huétor Santillán, como se lee en la siguiente crónica publicada en la prensa.

picoretamarCrónica publicada en el diario Patria el día 29/02/76, repetida en el mismo periódico y en Ideal del 04/03/76:

Marcha al Pico del Retamar.

Días pasados, los Amigos del Purche, de la Sociedad Sierra Nevada, efectuaron otra marcha, esta vez al Pico del Retamar, incluida la misma en el programa de actividades de la SSN.

Comenzó la misma desde la Lancha de Cenes, tomando la vereda que conduce al Canal de los Franceses, Jesús del Valle, Cortijo de Cortes hasta enlazar con la carretera que va al Collado de Beas, continuando hasta donde existe una cantera de arenilla y desde ahí emprendieron el ascenso hasta coronar el Pico de Retamar, viéndose desde su cima una inmensa panorámica, como la divisoria de Sierra Harana que aún conserva alguna nieve, el valle de Beas y el pueblo de Huétor Santillán.

El regreso se hizo por el mismo camino, finalizando en el lugar de partida”.

En la nota enviada a la prensa por el Secretario con la copia de esta crónica, se agrega:

PARTICIPANTES

Miguel Martínez Martínez, José Ríos Jiménez, Manuel Ruiz de Toro, Antonio Huete Ruiz, José González Ruiz, Rodolfo Fernández García, Antonio Rodolfo Fernández Jiménez, Antonio Sánchez Fajardo, Valentín Mudarra López, Miguel Muñoz Mavit, Francisco Javier Ruiz Esteban, Juan Ríos Jiménez, Manuel Ruiz Fajardo

Para saber

El Canal de los Franceses fue construido en 1875 para traer las aguas desde el río Aguas Blancas a través de un canal de 16 km de longitud, de ellos 6½ de túnel, hasta la explotación de arranque de oro del Cerro del Sol. El canal tenía su origen donde actualmente se encuentra la presa de Quéntar. Cerca de Dúdar todavía se conservan los restos más espectaculares de esta construcción, como son el sifón y el acueducto de 800 metros de longitud que salva el barranco Fiñana y los pilares del canal, conocidos entre los habitantes del pueblo como las “torres” y entre los senderistas como los “arquillos de Dúdar”, mientras que los que salvan el desnivel entre Cerro Espartel y el Cerro del Sol son los “arquillos de Cenes”.

Para descarnar la ladera del cerro se embalsaba el agua en un estanque dejándola caer torrencialmente; las partículas de oro así arrastradas eran recogidas en canalizos y estanques construidos más abajo provistos de rejillas de diferentes diámetros que iban eliminando las partículas de tierra más grandes. Este sistema de desmonte ha dejado su huella en el llamado Cerro del Oro, entre las poblaciones de Lancha y Cenes, en forma de boquete o barranco por donde en la actualidad discurre la conocida por los senderistas como “vereda del oro”.

Muerto el constructor y propietario del canal, los herederos vendieron la industria, que en 1912 pasó a propiedad del Ayuntamiento de Granada, quien compró las instalaciones para traer el agua del río Aguas Blancas a Granada. Sin embargo, como tantos otros proyectos, el canal permanecería abandonado hasta su completa ruina.

Para saber

La ermita del Cristo del Almecí toma su nombre de un almez existente cerca del cortijo Belén donde según la tradición fue encontrada una imagen, erigiéndose en el lugar una ermita en su honor. La actual se encuentra unos metros por debajo de la originaria, de la que aún se pueden ver las ruinas de sus muros, sirviendo el camino agrícola de separación entre ambas. En la ermita eran enterrados tras su fallecimiento los dueños del cortijo Belén y sus familiares, así como algunos servidores de la finca, cuyas lápidas se pueden ver en la actualidad adosadas en las paredes de la ermita nueva, en cuya puerta también se plantó un almez representativo de la advocación de su titular.

El día 1º de noviembre de todos los años se celebra una romería a la que suelen acudir los vecinos de Dúdar y de otros pueblos de los alrededores.

Curiosidades

Habiendo quedado Miguel Martínez huérfano de padre siendo aún niño, pasaba algunas temporadas con un tío suyo, párroco en un pueblo de las Alpujarras, quien en sus últimos años de sacerdote fue capellán de la ermita del Cristo del Almecí.